InicioEconomíaDesde la devaluación, el Banco Central ya logró comprar US$ 2.600 millones,...

Desde la devaluación, el Banco Central ya logró comprar US$ 2.600 millones, pero las reservas netas siguen siendo negativas

Cuando solo queda una rueda para el final del 2023, el año cerrará con una pérdida de reservas del Banco Central de US$ 21.800 millones. A lo largo del año, el atraso cambiario, la brecha y la sequía restringieron la oferta y confluyeron para que se produjera una sangría acelerada de divisas.

Parte de esa película cambió a partir de la devaluación que dispuso Javier Milei y llevó al dólar oficial de $ 365 a $ 800 de un día a otro. Desde entonces, el Banco Central viene acumulando compras por US$ 2.600 millones.

Este jueves la autoridad monetaria compró US$ 305 millones. En concreto, en las últimas once ruedas el Banco Central embolsó US$ 2.592 millones. Esto permitió que se achicará el rojo de las reservas netas, las que efectivamente puede usar para intervenir en el mercado, que ahora rozan los -US$ 10.000 millones, tras haber tocados los -US$ 12.000 millones en la previa a las elecciones.

Hay varias razones detrás de esta incipiente recomposición de las reservas. La devaluación aceitó la liquidación por parte de los exportadores y a la vez achicó la brecha con los dólares financieros, que pasó del 100% al 15% actual en el caso del contado con liqui.

«Desde un mínimo extremadamente negativo, las reservas netas van mejorando. Harán falta muchos meses de compras de divisas para recomponer el fuerte deterioro heredado. Debe advertirse que la acumulación de estos días se logra manteniendo restricciones al pago de importaciones«, señalan desde Aurum Valores.

El brusco acortamiento de la brecha acotó la demanda sobre los dólares financieros y liberó al Banco Central de la necesidad de abastecer a ese mercado para evitar que el MEP y el CCL escalaran.

Por esa vía se le habían ido a la autoridad monetaria US$ 3.000 millones desde las elecciones PASO de agosto.

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) marcan que los exportadores se están volcando masivamente a liquidar bajo el Programa de Incremento Exportador, que permite vender un 80% al dólar mayorista, hoy en $ 808, y otro 20% al contado con liqui, hoy en $ 936. Esto se da «ante un fuerte encarecimiento del apalancamiento (crawling peg en 2% mensual y tasa en pesos en alrededor de 9%) y un tipo de cambio real que se aprecia rápidamente con la inflación viajando a 30% mensual».

PPI señala que la liquidación total de los exportadores ronda los US$ 4.500 millones. Por ende, el 20% de este monto, es decir, casi US$ 900 millones se habrían canalizado vía contado con liqui, explicando en mayor medida el desplome en su cotización en las últimas diez ruedas.

El contado con liqui repuntó este jueves, con un avance del 7,6% que lo llevó a $ 936, pero aún está lejos de los $ 1.150 que tocó antes de las elecciones presidenciales de octubre. El MEP terminó en $ 953, un alza del 2% y el blue se mantuvo en $ 1.000.

«Con una brecha que testeó niveles mínimos del 10%, los operadores se encuentran atentos a dicha dinámica combinada con tasas en pesos en descenso y un crawling-peg de sólo el 2% ya que, de no haber cambios, podría derivar a futuro en una ampliación«, plantea el economista Gustavo Ber.

Un nuevo repunte de la brecha «podría ir sucediendo gradual y ordenadamente desde ahora aunque posiblemente con más decisión hacia febrero«. La razón es que en ese mes se revierte la mayor demanda de dinero que prevalece en diciembre y enero. Por ese motivo «podría requerirse de una convergencia en el ritmo entre las tasas y el dólar, ya que el fuerte proceso de licuación podría ir activando una mayor demanda cambiaria», sostiene Ber.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS