InicioSociedadCómo votaron los senadores de Neuquén y Río Negro la ley de...

Cómo votaron los senadores de Neuquén y Río Negro la ley de aumentos a los jubilados

Con 52 votos afirmativos, 0 en contra y 4 abstenciones, el Senado de la Nación aprobó este jueves una ley clave que establece un aumento para los haberes jubilatorios y la restitución de la moratoria previsional. En una sesión especial cargada de tensiones políticas, los senadores de Neuquén y Río Negro jugaron un papel decisivo, aunque con ausencias que llamaron la atención.

Durante el momento de la votación, la senadora neuquina Silvia Sapag presidió la sesión en reemplazo de la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien no asistió al debate. Sapag cumplió funciones protocolares previstas y formó parte activa de la conducción del recinto durante la aprobación del proyecto.

Parrilli y Sapag, a favor del aumento

Los senadores Oscar Parrilli y Silvia Sapag, ambos de Unión por la Patria, votaron a favor de la ley que prevé una recomposición estimada en 62 mil pesos para los haberes jubilatorios. Además, se contempla la reactivación de la moratoria previsional, permitiendo el acceso a jubilaciones a personas sin los 30 años de aportes necesarios, a través de un plan de pagos.

Pozos inactivos y crisis en contratistas: los efectos residuales del retiro de YPF que aún persisten en Comodoro

En su defensa del proyecto, el senador Mariano Recalde señaló que “este aumento alcanza apenas para dos docenas de empanadas, nos deja sabor a poco, pero es un alivio concreto para quienes más lo necesitan”. El oficialismo de La Libertad Avanza se retiró del recinto y no participó de la votación, planteando la nulidad del tratamiento por implicancias presupuestarias.

La ausencia de Lucila Crexell

La neuquina Lucila Crexell, que actualmente integra el bloque Unidad Federal, no estuvo presente al momento de votar. Aunque no emitió declaraciones oficiales, su postura alineada con el Gobierno nacional y su distanciamiento del bloque de la oposición, reflejan su incomodidad para asumir una posición pública frente a este tipo de proyectos.

Crexell viene evitando votos que confronten con los intereses del Ejecutivo, y su ausencia se leyó como una estrategia para no romper con ese vínculo, en medio del delicado contexto fiscal y político entre la Casa Rosada y el Congreso.

De la vuelta de Arcioni y como anfitrión de Rolo Figueroa en Comodoro a una semana movida en la política de Chubut

Río Negro votó unido a favor

Por parte de Río Negro, los tres senadores Martín Doñate, Silvina García Larraburu (Unión por la Patria) y Mónica Silva (JSRN) votaron afirmativamente. Así, acompañaron el dictamen que recibió un amplio respaldo en el Senado, en contraste con el rechazo del Ejecutivo.

La sesión se realizó en paralelo a una reunión de Gabinete encabezada por el presidente Javier Milei, quien ya anticipó que vetará la ley. Varios gobernadores advirtieron que el proyecto podría tener un impacto fiscal del 2,5% del PBI, aunque desde los bloques impulsores del proyecto señalaron que el texto aprobado contempla fuentes de financiamiento que evitarían un desbalance presupuestario.

Qué sigue tras la sanción de la ley

Aunque la norma fue aprobada con mayoría holgada, el Gobierno nacional prepara el veto presidencial, y no se descarta una futura impugnación judicial. Mientras tanto, el Senado continuó el debate con otros temas urgentes, como la declaración de emergencia en discapacidad y la prórroga de la moratoria previsional.

Más noticias
Noticias Relacionadas