InicioSociedadComprar, vender o esperar?: qué hacer con los ahorros en dólares tras...

Comprar, vender o esperar?: qué hacer con los ahorros en dólares tras el fin del cepo

Mientras el Gobierno celebra la evolución del precio que tuvo el dólar oficial luego de la flexibilización del cepo cambiario, los especialistas analizan qué pasará con la divisa estadounidense con el correr de las semanas.

Creo que el dólar no llegó a su punto de equilibrio. El mercado está sobrerreaccionando. Considero que va a encontrar un punto de equilibrio, probablemente en un intermedio, de $1.200 o $1.300, como estaban los dólares financieros hace una semana atrás”, asegura el economista Daniel Enhes, en diálogo con ADNSUR.

Ese escenario, afirma Enhes, marca cuál debería ser la pauta de un pequeño ahorrista que debe decidir qué hacer. “Si yo tuviera dólares, no los vendería a este precio”, aclara el economista como primera indicación.

Uno por uno: cuál es el banco que vende el dólar más barato tras el fin del cepo

Para el economista Daniel Ehnes, el dólar no encontró aún su punto de equilibrio.

El Cronista

Sobre qué alternativas existen, el asesor financiario agrega: “Si quiere ganar en dólares, lo que podría hacer una persona que está dispuesta a asumir un poco más de riesgo es comprar activos en dólares, o sea, instrumentos financieros que existen en casi todos los bancos, que son acciones de empresas del exterior. Si hay un salto cambiario, como estas empresas cotizan en dólares, la variación del tipo de cambio las afecta favorablemente. Lo que le afecta en sí es esta volatilidad internacional que hay por la guerra comercial”. 

Bajó el dólar y se encuentra cerca de rozar el piso de la banda cambiaria: ¿a cuánto cerró en el inicio de semana?

Quienes tienen un margen en pesos que le permite realizar una inversión, Enhes indica: “Si toca el piso o sigue con esta banda, yo empezaría a acumular dólares. El dólar a este precio hace a la Argentina, que ya era cara en dólares, sea aún más cara en dólares, y es algo que no se puede sostener en el tiempo”. 

Ese diagnóstico lleva al exfuncionario provincial a sostener que el tipo de cambio actual va a rebotar inevitablemente. 

“A la corta o a la larga, va a haber un salto cambiario mucho más importante. Además, con esto de que puedan ingresar divisas para hacer carry trade, en algún momento esas divisas quieren salir y, cuando lo hacen, mueven el tipo de cambio hacia arriba fuertemente”, afirma.

Por último, Enhes se refirió al carry trade, la operatoria que utilizan muchos grandes inversores ante el nuevo sistema cambiario. “Consiste en colocar a tasa, a un plazo, hacerse de los pesos, y si hubo un corrimiento, un tipo de cambio hacia abajo, adquirir mayor cantidad de dólares con los pesos que generó el sistema por dejarlo 30 días, 60 días o 90 días”, explica.

Subió el dólar: ¿a cuánto cotizó este martes?

Aunque suena atractiva, es una estrategia arriesgada. “Yo no la recomiendo porque es muy inestable; probablemente el dólar vaya encontrando puntas diferentes, dependiendo de distintos rumores de mercado. Entonces, la sobrerreacción que tienen los mercados financieros, y el dólar es un activo financiero más, puede ser mala consejera», concluye el economista.

Más noticias
Noticias Relacionadas