InicioEconomíaMedición de la inflación: el "truco estadístico" que utiliza el Gobierno para...

Medición de la inflación: el «truco estadístico» que utiliza el Gobierno para aumentar menos las jubilaciones

En el marco del programa “Comunistas”, emitido por Bravo TV de 20.30 a 22 y conducido por Juan di Natale, se debatió una demorada decisión que el Gobierno nacional mantiene pisada: la modificación de la canasta de consumos con la que se calcula el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El indicador no cumple únicamente una función informativa sobre la evolución de la inflación, sino que además constituye el parámetro por medio del que se incrementan jubilaciones, pensiones, definen paritarias y orientan las expectativas de los distintos agentes económicos.

«Durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri —entre 2017 y 2018—, se hizo una nueva canasta donde se actualizaron muchos consumos. El INDEC actualmente la mide, pero no la publica«, explicó el diputado nacional Esteban Paulón, habitual integrante de la mesa, versado en el asunto.

«Puedo decirles, con información muy certera, que durante marzo de este año la inflación del 3,7% que arrojó el actual IPC fue del 3,5% cuando se la midió con la nueva canasta, es decir, son casi convergentes», explicó Paulón y luego complementó su argumento: «No obstante, durante el 2024, los dos índices fueron divergentes, y la nueva canasta marcó una diferencia hacia arriba de 16 puntos de inflación. Eso significa que por medio del ‘truco estadístico’ (de utilizar un IPC de 2004) las jubilaciones que aumentaron por inflación subieron un 16% menos durante el año pasado«, analizó.

El legislador dijo también que existió entonces un «ajuste del 16% en la partida más grande del presupuesto» y que además al Gobierno le sirvió oportunamente para ponerle un techo «más bajo a las paritarias».

Paulón explicó también que “los consumos de bienes y servicios en 2004 eran muy diferentes a los actuales: por ejemplo, incluyen la variación mensual de precios de productos como televisores de tubo, la línea de teléfono fijo y DVDs«.

Sobre la mesa se comentó que durante marzo del 2025, el INDEC iba a oficializar el nuevo índice para que la medición mensual de la inflación fuese más representativa del consumo contemporáneo, pero que el 3,7% que arrojó ese mes y que fue comunicado durante abril motivó al oficialismo a mantenerlo pisado. De todos modos la «poca fidelidad» del actual IPC «es tan evidente que durante la semana el Gobierno reconoció que está trabajando en ese nuevo índice«, cerró Paulón.

Inflación recalentada: cómo puede impactar la liberación del cepo cambiario en los precios

En ese sentido, se mencionó que el Gobierno buscaría introducir grandes ajustes estructurales antes de oficializar la nueva metodología, con el objetivo de que la flamante ponderación no refleje una inflación tan alta como la actual. La decisión, que llega en un momento sensible para la economía y con una inflación que parece haber rebotado, genera interrogantes sobre la transparencia de los datos y el impacto que podría tener tanto en la opinión pública como en los contratos y acuerdos indexados por el IPC. Todo ello sucede con el telón de fondo de la devaluación que supuso la salida parcial del cepo cambiario.

BR / FPT

Más noticias
Noticias Relacionadas