La pediatra Sofía Testino, especialista del Hospital de Trelew, expresó su creciente preocupación por la cantidad de chicos intoxicados a causa del consumo de drogas por parte de sus madres durante la lactancia.
“Es un tema que se viene discutiendo a nivel nacional y que nosotros vemos con frecuencia en el hospital. Cada semana ingresan niños con síntomas compatibles con intoxicación por cocaína o marihuana a través de la leche materna”, señaló en diálogo con Jornada Radio.
Según la médica, la situación se agrava porque muchas madres desconocen que estas sustancias permanecen varios días en el organismo, incluso cuando no consumen inmediatamente antes de amamantar. “Hay una falsa idea de que si pasan unas horas ya no hay riesgo, y la realidad es que la liberación puede durar entre dos y tres días. Para un chico pequeño, con un alto porcentaje de pasaje por leche, la intoxicación es rápida y severa”, advirtió.
Subasta online de vehículos secuestrados en Chubut: requisitos y paso a paso para participar
El hospital de Trelew registra cada vez más casos de niños intoxicados.
Gobierno del Chubut
Los síntomas que suelen observarse son variados: desde ataxia (dificultades para caminar o moverse), irritabilidad extrema, vómitos o un sueño profundo y prolongado.
“Antes, frente a un chico con ataxia pensábamos en problemas del oído o del sistema nervioso central. Hoy, lo primero que sospechamos es intoxicación, porque la mayoría de las veces es eso”, explicó.
En Trelew, los profesionales cuentan con la posibilidad de realizar análisis toxicológicos en orina, lo que permite confirmar rápidamente la presencia de drogas. “En una semana podemos llegar a sospechar dos o tres casos y en muchos confirmarlos. Es un número alto y preocupante”, aseguró Testino.
Tras 20 años de historia, cerrará una zapatería de Comodoro que rematará todos sus productos
La especialista aclaró que no solo la cocaína o la marihuana generan complicaciones. “También el alcohol y el tabaco tienen efectos nocivos en los lactantes. En ningún caso hay consumo recreativo cuando hablamos de pasaje por leche materna, porque el chico se intoxica”, explicó.
Cuando se detectan estos casos, el hospital da inmediata intervención al área social y al Servicio de Protección de Derechos. “La salud del niño está en riesgo, pero también la situación de la madre. Se busca contener a la familia, seguir de cerca al chico y evaluar quién puede hacerse cargo de su cuidado”, indicó.
Para Testino, la clave está en la información y la conciencia. “Las madres con consumo problemático deben saber que no pueden amamantar. El mensaje tiene que llegar de manera clara, porque estamos viendo cada vez más chicos intoxicados y eso nos alerta profundamente”, concluyó.