InicioSociedadCómo afectaría a más de 9 millones de beneficiarios la eliminación de...

Cómo afectaría a más de 9 millones de beneficiarios la eliminación de la actualización automática de ANSES

El Gobierno nacional busca eliminar el mecanismo de actualización automática de las asignaciones familiares y la Asignación Universal por Hijo (AUH) mediante el Presupuesto 2026, lo que implicaría un cambio profundo en la política social argentina. 

Esta medida, que ya fue presentada en el Congreso por el presidente Javier Milei, propone derogar artículos esenciales de la Ley 27.160 de 2015, que desde entonces garantizan la movilidad automática de estos beneficios en función de la inflación y otros parámetros económicos.

FIN DE LA MODALIDAD AUTOMÁTICA: DE QUÉ TRATA LA PROPUESTA

El artículo 73 del proyecto de Presupuesto 2026 señala expresamente la derogación de los artículos 1°, 3° y 4° de la Ley 27.160, normativa que regula cómo se actualizan los valores de las asignaciones familiares, los rangos y los topes de ingresos para acceder a ellas. 

ANSES confirmó un bono y aumento para jubilados y realizó un cambio por los feriados de octubre

El Gobierno busca eliminar la movilidad automática de la AUH y asignaciones familiares en 2026

Foto: ANSES

De aprobarse esta medida sin modificaciones, las asignaciones dejarían de actualizarse de manera automática y pasarían a incrementarse a través de decisiones discrecionales del Poder Ejecutivo

Esto implicaría que la periodicidad y el monto de los aumentos podrían no estar atados al ritmo de la inflación u otros indicadores objetivos.

Presupuesto 2026: riesgo de recortes y ajustes en asignaciones de ANSES

Foto: 100% Seguro

Refuerzo ANSES de $400.000 por única vez: quiénes pueden cobrarlo y cuáles son los requisitos

Desde 2024, a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU), se estableció que las jubilaciones, asignaciones familiares y la AUH se actualizan mensualmente según el último dato disponible de inflación oficial. La propuesta oficial contraría esta modalidad vigente, impactando a un universo amplio de beneficiarios y modificando una política pública clave que busca preservar el poder adquisitivo de sectores vulnerables.

Alcance y repercusiones en los beneficios sociales

Las asignaciones que quedarían bajo la órbita discrecional del Ejecutivo abarcan una amplia gama de prestaciones sociales esenciales para millones de argentinos. Entre los beneficiarios que se verían afectados están aquellos que perciben:

  • Asignación Universal por Hijo (AUH)
  • Asignación por Embarazo (AUE)
  • Asignación por Maternidad
  • Asignación Familiar por Prenatal
  • Asignación Familiar por Nacimiento y Adopción
  • Asignación Familiar por Hijo (AFH)
  • Ayuda Escolar Anual
  • Asignación Familiar por Matrimonio
  • Asignación Familiar por Cónyuge

Asignaciones familiares: el fin de la actualización automática en el plan oficial para 2026

Foto: Diario San Rafael

Ni aumento ni bono: el beneficio de ANSES para jubilados y pensionados en más de 7.000 comercios argentinos

De acuerdo con datos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), hacia mayo de 2025 el régimen de asignaciones familiares alcanzaba a 9,4 millones de beneficiarios, siendo la AUH la prestación con mayor número, con 4,1 millones de beneficiarios. La magnitud del universo alcanzado da cuenta de la trascendencia de este cambio para la economía y la vida diaria de amplios sectores sociales.

CAMBIOS EN TOPES Y ESCALAS: ANSES ACTUALIZÓ CIFRAS EN SEPTIEMBRE 2025

Pese a la intención del Gobierno de eliminar la movilidad automática por ley, a inicios de septiembre de 2025 la ANSES dispuso un aumento del 1,9% en los topes de ingresos mensuales y las escalas que determinan la recepción del salario familiar del sistema CUNA (ex SUAF). Este ajuste permite que los trabajadores registrados con ingresos de hasta $2.359.258 brutos mensuales y un ingreso total del hogar que no supere los $4.718.516 puedan acceder al beneficio.

Confirmaron un nuevo aumento y bono para jubilados y pensionados de ANSES en octubre de 2025

Este incremento puntual llega en un contexto donde la actualización general dejaría de ser automática, lo que genera incertidumbre respecto a la futura evolución de estos montos y el impacto presupuestario de asignaciones familiares y la AUH.

La derogación de la Ley 27.160 cambiaría la forma en que se actualizan los montos y topes,

Foto: A24

Un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) destaca que la función de Seguridad Social, que abarca prestaciones previsionales y asignaciones familiares tanto del régimen contributivo como del no contributivo, representa el 56,4% del total del presupuesto destinado a la Administración Nacional para 2026. Este porcentaje evidencia que el gasto en programas sociales y jubilaciones constituye el corazón del gasto público nacional.

ANSES habilitó créditos de hasta $3.000.000 para jubilados y beneficiarios de AUH y SUAF: cómo acceder

El cambio en el mecanismo de actualización busca, entre otras razones, dar una mayor facultad discrecional al Ejecutivo para contener el crecimiento del gasto en Seguridad Social. Sin embargo, esta estrategia puede generar tensiones sociales y políticas, debido a que incide directamente en el poder adquisitivo de millones de familias.

Más noticias
Noticias Relacionadas