InicioPolíticaGabriel Rubinstein: El Gobierno está perdiendo credibilidad en lo político y en...

Gabriel Rubinstein: El Gobierno está perdiendo credibilidad en lo político y en lo económico

Gabriel Rubinstein, exviceministro de Economía, habló en Canal E sobre la coyuntura macroeconómica y advirtió sobre errores no forzados que deterioraron la confianza. Rubinstein explicó que “el dólar se fue hacia la zona del techo y las tasas de interés subieron entre 10 y 15 puntos, generando una dinámica más complicada”. Señaló que, en vez de acumular reservas como exigía el FMI, “el Gobierno firmó un acuerdo y al día siguiente empezó a incumplirlo”.

El economista sostuvo que la falta de negociación política y de discusión presupuestaria degrada la vida institucional. Afirmó que “el Gobierno está perdiendo credibilidad tanto en lo político como en lo económico” y que el FMI es concesivo por falta de alternativas, pero esa flexibilidad no resuelve el riesgo país elevado ni la tensión cambiaria persistente.

Bandas cambiarias y riesgo de devaluación

Rubinstein advirtió que la banda de flotación cambiaria está mal diseñada y que el piso dejó de existir porque la inflación no es cero. Dijo que “el sistema cambiario actual es frágil y podría desarmarse después de las elecciones”. Planteó que, en aras de mayor libertad, el Gobierno podría eliminar el techo de la banda, lo que implicaría aceptar una mayor devaluación, aunque controlando su impacto.

Consideró que el cepo a las empresas debería levantarse pronto para sincerar el precio del dólar. “El Bopreal no funcionó y el cepo a las personas jurídicas es una traba que debe resolverse”, afirmó. Según Rubinstein, liberar esas restricciones permitiría conocer el verdadero valor de la divisa.

Política monetaria y errores técnicos

El exfuncionario criticó medidas como la suba de encajes sin remunerar y el manejo apresurado de instrumentos monetarios. Opinó que “el Gobierno comete muchos errores técnicos y luego cambia el discurso para justificarlos”. También cuestionó la manipulación de cifras y lo que consideró un clima político polarizado que deteriora la democracia.

Rubinstein reconoció que en su paso por el Ministerio de Economía quiso eliminar el déficit fiscal desde el primer día, pero debió aceptar una reducción gradual. Recordó que la sequía restó USD 21.000 millones y frustró planes para levantar el cepo con apoyo del FMI. “Fracasé en lograr esa ayuda, pero valoro que el actual gobierno haya conseguido fondos para terminar con las brechas cambiarias”, sostuvo.

Prioridades y reformas pendientes

De cara al futuro, Rubinstein propuso discutir el superávit fiscal en el Parlamento para darle legitimidad y permanencia. Sostuvo que “la única manera de que la sociedad acepte el superávit es a través de un debate institucional”. También reclamó un sistema cambiario más sólido que permita un tipo de cambio real competitivo y estable.

Finalmente, advirtió que es un fracaso que el dólar llegue al techo de la banda, porque refleja desconfianza en el sistema. Concluyó que el Banco Central debería enfocarse en comprar reservas y no venderlas para sostener la estabilidad macroeconómica.

Más noticias
Noticias Relacionadas