InicioSociedadPresupuesto 2026: asignaron el financiamiento más bajo de la historia para la...

Presupuesto 2026: asignaron el financiamiento más bajo de la historia para la conservación de bosques nativos

El Presupuesto Nacional 2026 prevé un recorte histórico para la conservación de bosques nativos, que amenaza la aplicación efectiva de la Ley 26.331 y pone en riesgo uno de los activos naturales más valiosos de Argentina.

El proyecto oficial presentado por el Poder Ejecutivo asigna apenas un 3,5% del monto mínimo que la Ley de Bosques establece para el Fondo Nacional de Conservación y Enriquecimiento de los Bosques Nativos

Según la normativa, este fondo debe recibir al menos el 0,3% del presupuesto nacional anual, lo que para 2026 representaría un desembolso de aproximadamente $444.207 millones. Sin embargo, el presupuesto aprobado contempla solo $15.843 millones para este fin, sumados a $1.624 millones destinados al Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos.

Presupuesto 2026: Chubut recibirá $37.800 millones en obras, con fondos para explorar uranio pero sin partida para la autovía Comodoro–Caleta Olivia

Presupuesto 2026: recorte histórico para la conservación de bosques nativos

Foto: Patagonia Ambiental

La Fundación Vida Silvestre Argentina expresó su preocupación por esta asignación, que equivale a destinar apenas $24 mensuales para proteger cada hectárea de los más de 53 millones de hectáreas de bosques nativos del país. “Con estos recursos es inviable asegurar la conservación efectiva de nuestros bosques nativos”, advirtió Manuel Jaramillo, director general de la Fundación.

IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO SOBRE LA CONSERVACIÓN

La drástica reducción presupuestaria tiene consecuencias directas en la capacidad de las provincias para fiscalizar y controlar el avance de desmontes ilegales, una problemática que continúa agravándose en territorios donde la ley prohíbe expresamente su realización. Además, esta limitación financiera desincentiva a propietarios a mantener o restaurar sus tierras, frenando proyectos de conservación y recuperación ambiental.

Presupuesto 2026 en la Patagonia: más fondos para Santa Cruz, ajuste en Tierra del Fuego y mantenimiento en el resto

Otro problema asociado es la falta de un registro nacional de infractores ambientales, una herramienta considerada clave por especialistas para aplicar sanciones efectivas y coordinar acciones de control. 

La ausencia de esta base de datos dificulta el combate a las violaciones y reproduce un escenario de impunidad frente a la expansión agrícola, urbanística y de infraestructura vial, que impulsan la deforestación y degradación del ecosistema.

Ley de Bosques en jaque: asignación millonaria insuficiente en el presupuesto nacional

Foto: Chubutline

Manuel Jaramillo destacó que este bajo financiamiento, que se repite cada año en la propuesta presupuestaria, demuestra una falta de compromiso político sostenida. “Salvo los primeros años posteriores a la sanción de la ley, nunca se alcanzó ni el 10% del presupuesto necesario. Esto indica una baja prioridad para políticas ambientales esenciales”, señaló.

Linares y el presupuesto 2026: “Voy a trabajar con el gobernador Torres para defender los intereses de Chubut”

LAS FUNCIONES ESTRATÉGICAS DE LOS BOSQUES NATIVOS: CUÁLES SON LOS RIESGOS

Los bosques nativos en Argentina cumplen un rol crucial no solo para la biodiversidad sino para el bienestar socioeconómico del país. Su conservación contribuye a mitigar el cambio climático, regula el ciclo del agua, y es hábitat de miles de especies animales y vegetales. También sostienen a comunidades rurales y pueblos originarios que dependen directamente de estos recursos.

La protección de los bosques facilita el acceso a servicios ambientales como la provisión de alimentos, agua potable y medicinas tradicionales, además de prevenir desastres naturales relacionados con la erosión y las inundaciones. La pérdida o deterioro de estas áreas genera daños ambientales muchas veces irreparables y profundiza desigualdades sociales.

Desfinanciamiento del Fondo de Bosques: un desafío para la conservación y los compromisos climáticos

Foto: El Patagónico

CAPIP pedirá a Torres y Vidal que reclamen a Milei la baja de retenciones a la pesca en el Presupuesto 2026

El desfinanciamiento agrava la vulnerabilidad de Argentina para cumplir sus compromisos en materia ambiental a nivel internacional. El país se comprometió a alcanzar la carbononeutralidad para 2050 y a frenar la deforestación, en concordancia con el Acuerdo de París y el Convenio sobre Diversidad Biológica.

“El presupuesto del próximo año es una prueba de voluntad política fundamental para lograr estos objetivos. Sin recursos adecuados, no alcanzaremos las metas y pondremos en riesgo un patrimonio natural invaluable”, cerró Jaramillo.

Con información de TN, editada y redactada por un periodista de ADNSUR

Más noticias
Noticias Relacionadas