InicioEconomíaPresupuesto 2026: números delirantes que confirman un mayor ajuste para pagar la...

Presupuesto 2026: números delirantes que confirman un mayor ajuste para pagar la deuda

Luego de la cadena nacional de Javier Milei, finalmente se conoció la letra chica del proyecto de Presupuesto para 2026. “El equilibrio fiscal es innegociable” sostuvo el presidente, en un claro mensaje a los “mercados” y al FMI.

El presupuesto es la hoja de ruta donde se trazan las prioridades económicas del gobierno: es la ley de leyes, la que indica qué se prioriza, qué se ajusta y a qué se destina cada peso. El proyecto de Presupuesto para 2026 está orientado al pago de la deuda, principalmente con el FMI (entre otros acreedores), una deuda fraudulenta e ilegítima.

Te puede interesar: Presupuesto 2026. Ridículo: Milei celebró sus “éxitos” y prometió más ajuste, mientras sonaban cacerolazos en CABA

Para el año 2026 analistas estiman que se deberán abordar vencimientos por U$S 20.000 millones. No sorprende que los servicios de la deuda que proyecta el gobierno suman $14.119.847 millones ($14,1 billones), el equivalente al 9,5% del Gasto total. Es decir, uno de cada diez pesos se destinará al pago de intereses de deuda.

Todo el armado de partidas (a Salud, Economía, Seguridad Social, etc) se sustenta, en teoría, en las proyecciones sobre las variables macroeconómicas principales. En el mensaje al Proyecto de Ley, Milei y Caputo plantean:

Crecimiento: partiendo de un crecimiento esperado de 5,4 % del PBI en 2025, se proyecta un escenario base con un crecimiento de 5% del PBI desde 2026 a 2028.

Asimismo, se proyecta un crecimiento del consumo privado a 10,2% para 2025 y de 2,9% en 2026, el consumo público estancado en 1,3% anual, una inversión también clavada en 9,4% anual y una suba de exportaciones a 10,6% así como una rebaja de importaciones del 33,3% en 2025 al 11,1% interanual en 2026 (necesario para que «cierren» las cuentas de ahorro de divisas, pero totalmente incompatible con ese tipo de cambio).

Inflación: se prevé una variación interanual del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de 24,5% en diciembre de 2025 y de 10,1 % para diciembre de 2026. Esta variable es muy importante ya que la inflación esperada permite calcular si se estan subestimando partidas, es decir, si suben por debajo del nivel de precios esperado. No obstante, al ser un nivel de inflación tan ficticio, es probable que todas las partidas queden por debajo del nivel real.

Dólar: esperan que para fin de año sea de $ 1.325, para 2026 sería de $ 1.423, y que en 2027 llegue a $ 1.470 que es el valor al cierre de este lunes al momento de la cadena nacional. Aunque las proyecciones presupuestarias suelen tener perspectivas de ficción, en este caso superan todo precedente.

Principales partidas del presupuesto

De acuerdo al Proyecto, las prioridades de este presupuesto son: el equilibrio fiscal sostenido, el “acompañamiento social sin intermediarios”, equipamiento y modernización de seguridad y defensa, desregulación y transformación del Estado, baja de impuestos a grandes empresarios.

Especialmente, se vislumbra con claridad la prioridad del “superavit fiscal” primario (resultado antes del pago de intereses) para garantizar los pagos de deuda del Estado Nacional, principalmente deuda externa (aunque para ello necesiten también dólares, aspecto que escasea, y mucho, en el Banco Central).

«Equilibrio fiscal»: el proyecto prevé para 2026 un superávit fiscal primario de 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) y del 0,3% en el resultado después del pago de deuda. A pesar del creciente descontento social, continúa el recorte al gasto público en línea con los compromisos asumidos con el FMI.

Universidad: “El crédito para las Universidades se incrementa de 4.28 billones de pesos este año a 4.78 billones el año que viene. Este incremento nominal del 11,7% corre por detrás de la inflación promedio anual proyectada (17,3%), que se desprende del poco realista escenario trazado para la evolución del IPC anual a diciembre de 2026 (10,1%). De esta manera el financiamiento universitario perderá un 4,8% en términos reales y pasará de representar el 0,5% del PBI en 2025 al 0,46% en 2026.” afirma un comunicado de FEDUN, una de las federaciones docentes universitarias.

Tomado que 2025 es 4.2 billones y 2026 4,8 billones ( + supuesto de inflacion 10,1% en 2026) . Asi quedaria la serie Universidades publicas (en pesos de 2026) pic.twitter.com/aBgMTIa998

— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) September 16, 2025

Ciencia: También se consolida un retroceso para el financiamiento cientifico (-2,3%) que alcanzará un mínimo histórico en 2026 (0,152% del PBI), expone el análisis de Fedun.

Deuda: Los servicios de la deuda que proyecta el gobierno son de $14,1 billones, el equivalente al 9,5% del Gasto total. Esto implica seguir ahogando a sectores para las mayorías sociales como la educación y la salud pública. Como los fondos destinados a jubilaciones y pensiones, al mismo tiempo que recortan prestaciones y subsidios a medicamentos.

El gobierno presenta el Presupuesto 2026 en su peor momento, en una grave crisis financiera, luego de una contundente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, y en la previa a las elecciones legislativas de octubre. Necesita consenso político para el ajuste, en un contexto cambiante e incierto y que sin dudas presentará importantes giros luego del resultado electoral. Este miércoles, hablan las calles.

Te puede interesar: Amplia convocatoria. Contra los vetos, en apoyo al Garrahan y la Universidad: miércoles 17, todos y todas al Congreso

Más noticias
Noticias Relacionadas