InicioSociedadRawson será escenario de un documental que promete conquistar al mundo: la...

Rawson será escenario de un documental que promete conquistar al mundo: la historia detrás del langostino salvaje argentino

En diálogo con ADNSUR, Tato Ceresetto, uno de los principales impulsores del proyecto, adelantó detalles del estreno del documental sobre la historia detrás del langostino salvaje argentino y del camino recorrido para concretar este ambicioso desafío.

Rawson se prepara para convertirse en protagonista de una producción audiovisual que promete hacer historia. Se trata de un docu-reality sobre la pesca del langostino salvaje, filmado íntegramente en los mares de Chubut y en el puerto de la capital provincial, que ya finalizó su etapa de rodaje y se encuentra en fase de edición final. El estreno está previsto en plataformas regionales e internacionales, con aspiraciones a competir por premios de nivel mundial.

El proyecto nació como una respuesta a la necesidad de revalorizar el langostino salvaje argentino, un producto reconocido en los mercados por su calidad premium, pero que en los últimos años ha perdido terreno frente a la competencia del langostino de criadero.

Por 24 horas, cerrarán todos los supermercados, hipermercados y comercios del país: cuándo será

Se trata de un docu-reality sobre la pesca del langostino salvaje, filmado íntegramente en los mares de Chubut y en el puerto de la capital provincial.

Pesca Nación

Esto surge como una inquietud de necesidad de revalorizar el langostino salvaje. Venimos viendo que en los mercados está perdiendo apreciación el concepto de producto salvaje y hoy hay un crecimiento exponencial de la competencia del banamé, que es el langostino criadero. Entonces pensamos que una de las acciones de alto impacto era tomar el desafío de hacer un docu-reality de nuestra industria”, explicó Ceresetto.

Tres objetivos claros

El documental persigue tres grandes objetivos. En primer lugar, un objetivo comercial, mostrando al mundo cómo se captura el langostino argentino y por qué se diferencia del resto. En segundo término, busca lograr un impacto social, dando visibilidad a la importancia de esta actividad en la generación de empleo y en la economía regional. Finalmente, apunta a un reconocimiento político, poniendo a la pesca en la agenda nacional como un sector estratégico.

Tras 10 años, anunciaron el cierre de un conocido local en Comodoro: liquidará su ropa hasta agotar stock

“Nos produce un poco de pena que la pesca no esté en el tablero de comando de la política nacional. Un producto como este puede llegar a revalorizar nuestra actividad”, señaló Ceresetto, destacando además que en esta oportunidad no son solo los empresarios quienes comunican, sino también los trabajadores: “Ellos son los que toman la voz, los que hablan desde el trabajo, desde el sacrificio de sus vivencias, cómo conviven día a día con la actividad”.

Una apuesta privada y colectiva

El documental fue posible gracias al aporte de nueve empresas de la industria pesquera que decidieron financiar el proyecto con fondos 100% privados. La producción está a cargo de StoryLab, reconocida firma nacional cuyos socios son Nacho Viale y Diego Palacio.

“Estuvimos dos años golpeando puertas en distintas productoras y no teníamos respuesta. Hasta que StoryLab vio la oportunidad y decidió venir a Rawson para conocer la actividad de primera mano. Ese día sentimos que realmente iba a suceder”, recordó Ceresetto.

Confirmaron un nuevo aumento y bono para jubilados y pensionados de ANSES en octubre de 2025

La propuesta, ambiciosa desde el inicio, incluía no solo mostrar la faena en los barcos, sino también la llegada del langostino a los mercados internacionales y su transformación en platos gourmet en Europa. Para lograrlo, el equipo de StoryLab se inspiró en producciones como Pesca Mortal (Discovery), Battlefish (Netflix) y Chef’s Table.

Producción de calidad internacional

El resultado, según quienes ya pudieron ver los primeros capítulos, supera ampliamente las expectativas. “El equipo que se armó fue tremendo: jefe de producción, coproductor, organizadores, camarógrafos, sonidistas y cuatro equipos de edición de altísimo calibre. Realmente hicieron una labor espectacular”, destacó el empresario.

La narrativa combina la dureza y el riesgo de la pesca en alta mar con el costado humano de los trabajadores y la excelencia gastronómica de un producto que ya conquistó mercados internacionales.

Una histórica cadena de pizzerías desembarca en Chubut por primera vez en la historia

Camino al estreno

El documental ya se encuentra en etapa de posproducción y los capítulos iniciales fueron aprobados. El lanzamiento será escalonado: primero en plataformas regionales, luego en internacionales y, finalmente, con la posibilidad de llegar a la televisión abierta nacional.

“Es un documental que va a salir a buscar premios nacionales e internacionales. No tengas duda de que lo vamos a hacer porque pensamos que califica para ser premiado”, aseguró Ceresetto.

Pesca Chubut

Con este proyecto, Rawson no solo se proyecta como epicentro de una de las producciones audiovisuales más ambiciosas de la Patagonia, sino que también coloca a la pesca del langostino salvaje argentino en el lugar de reconocimiento que sus impulsores creen que merece.

Prohibieron un conocido queso cremoso y ordenaron el retiro de todos los supermercados del país

El estreno oficial, previsto para los próximos meses, marcará un antes y un después en la forma en que se percibe la industria pesquera local, tanto dentro como fuera del país.

Más noticias
Noticias Relacionadas