InicioEspectáculos25 curiosidades de La quimera del oro, de Charles Chaplin, que cumple...

25 curiosidades de La quimera del oro, de Charles Chaplin, que cumple 100 años y vuelve a los cines

Una de las películas más emblemáticas de Charles Chaplin, junto a El pibe, y a Tiempos modernos, y a Candilejas, y a El gran dictador, y a… es La quimera del oro, que este año cumple un siglo desde su estreno.

Una versión restaurada tuvo su “première” mundial el día de la apertura del Festival Internacional de Cine de Cannes, el martes 13. La copia es perfecta. Y luego, el 26 de junio de 2025, fecha exacta del centenario, se proyectó en cines de todo el mundo una nueva restauración en 4K. Su estreno exclusivo en los Estados Unidos tuvo lugar en el icónico Teatro Egipcio de Hollywood (anteriormente el Teatro Egipcio de Grauman), donde La quimera del oro tuvo su estreno mundial original un siglo antes. El evento fue presentado por el biógrafo de Chaplin, Jeffrey Vance, y organizado por el Teatro Egipcio y mk2 Films, con el apoyo de la Oficina de Chaplin.

Cuándo y dónde verla en la Argentina

En nuestro país, esa misma copia podrá verse en cines desde el jueves que viene, 4 de septiembre.

Así que aprovechamos y con la excusa del reestreno vamos a recordar algunas curiosidades del rodaje, y otras que lo excedieron, como el cambio de protagonista femenina por un embarazo imprevisto (el padre era Charles Chaplin…) y la hospitalización del actor y director por la famosa escena en la que se come una bota de supuestamente cuero.

Una imagen icónica de la película, que se verá desde el jueves en cines en copia restaurada. Fotos Clarín
  • Charles Chaplin declaró que ésta era la película por la que más deseaba ser recordado.

El baile de los pancitos

  • La secuencia del baile de los pancitos fue tan popular entre el público que, en algunos casos (como en el estreno de la película en Berlín), los proyeccionistas detenían la película y volvían a proyectar la escena.
  • El baile de los pancitos es una de las secuencias más famosas de la película, aunque Roscoe “Fatty” Arbuckle ya había hecho algo similar en el cortometraje The Rough House (1917).

Video

«La quimera del oro»

  • Y el baile de los pancitos inspiró una escena similar en Corazones en conflicto (1993), donde Johnny Depp realiza un baile muy similar.
  • Se utilizó un oso negro americano real para la escena donde el Explorador Solitario se encuentra con la bestia. Esto era inusual para la época, porque lo normal era que hombres con disfraces muy falsos interpretaran animales grandes.
  • Y, originalmente, un tramoyista llevaba el traje de pollo cuando sucede la alucinación de Jim. Pero cuando no pudo imitar la forma de andar y los modales de Chaplin, Chaplin mismo se puso el traje.
Dentro del «pollo» está Chaplin. Y el actor que renunció, se afeitó, y hubo que esperar que la barba le creciera.
  • La quimera del oro es la quinta película muda más taquillera de la historia. Las otras cuatro con mayor recaudación en taquilla son El nacimiento de una nación (1915), El gran desfile (1925), Ben-Hur: Una historia de Cristo (1925) y Las dos tormentas (1920).

A esperar que crezca la barba

  • Mack Swain decidió renunciar, quejándose de que no soportaba un papel tan enérgico con un grueso traje de piel. Chaplin dejó que se fuera, pero luego decidió convencerlo para que volviera. Desafortunadamente, Swain ya se había afeitado y, en lugar de que llevara una barba postiza, Chaplin decidió pausar la producción hasta que Swain se la dejara crecer.
  • La escena donde el Explorador Solitario y Big Jim se comen una bota llevó tres días… y 63 al director Charles Chaplin. La bota estaba hecha de regaliz, una planta medicinal, Chaplin fue posteriormente trasladado de urgencia a un hospital por un shock insulínico.
El baile de los pancitos, un momento clásico del filme.
  • Los clavos de los zapatos estaban hechos de caramelo.
  • Se filmó 27 veces más película de la que apareció en el montaje final.
  • Es la única comedia muda de Chaplin que comenzó a filmar teniendo una historia completamente elaborada. O sea, con un guion terminado, sin improvisaciones ni escrituras durante el rodaje.
Los clavos de la bota eran de caramelo. Pero el material del calzado intoxicó a Chaplin.

El origen de «La quimera del oro»

  • En su autobiografía, Chaplin reveló que la idea de esta película surgió en Pickfair, la casa de Mary Pickford y Douglas Fairbanks. De hecho, dos amigos y socios le mostraban fotos de Alaska y Klondike. Uno de ellos imaginaba a buscadores de oro escalando el Paso de Chilkoot, lo que le dio a Chaplin el tema de su siguiente película.
  • Mientras buscaba su coprotagonista femenina (el papel de Georgia, la corista), Chaplin redescubrió a Lillita Louise MacMurray, a quien había contratado cuando era una adolescente de 12 años, en El pibe (1921). Con menos de dieciséis años, Lillita fue contratada y rebautizada como Lita Grey. Chaplin mantuvo una relación clandestina con ella. Cuando la película llevaba seis meses de rodaje, Lita descubrió que estaba embarazada. Chaplin se vio obligado a contraer un matrimonio que trajo desgracias a ambos cónyuges, aunque de él nacieron dos hijos, Charles Chaplin Jr. y Sydney Chaplin. A raíz del embarazo, la producción de La quimera del oro se suspendió durante tres meses.
Junto a Georgia Hale, que reemplazó a la adolescente que embarazó Chaplin.
  • Y Carole Lombard hizo pruebas para el papel principal femenino tras el inesperado embarazo de Lita Grey. Terminó actuando Georgia Hale.
  • En el momento del rodaje, Chaplin y Georgia Hale también mantuvieron una aventura, así que cuando se filmó el beso prolongado del final, según Hale en Chaplin descafeinado (1983), «no actuaban». Para cuando la película se reestrenó en 1942, Chaplin ya había terminado con Hale, y recortó la escena final para excluir el beso prolongado.
«La quimera del oro» fue rodada prácticamente en estudios.
  • Esta película se reestrenó en los cines en 1942 con una nueva banda sonora. Gran parte de la nueva música fue escrita por el propio Chaplin, en colaboración con el director musical Max Terr. Chaplin también añadió efectos de sonido a la película y sustituyó los títulos de las películas mudas por una narración descriptiva en off. El nuevo lanzamiento recibió dos nominaciones al Oscar en 1943, a la mejor banda sonora de una película dramática o comedia e, irónicamente, al mejor sonido.
  • La única toma de exteriores utilizada en el montaje final de la película es la toma inicial de los mineros subiendo al Paso de Chilkoot. Las secuencias de los mineros escalando el Paso de Chilkoot se rodaron en lo que hoy es la estación de esquí Sugar Bowl en Truckee, California.
La pose clásica de Chaplin, con su sombrero bombín y su bastón de caña.
  • Los 600 hombres que interpretaban a los buscadores de oro eran vagabundos reales de Sacramento, California, que fueron llevados en tren y contratados solo por un día.
  • Es que rodar en exteriores resultó problemático, por lo que Chaplin filmó toda la película en estudios de Hollywood, incluyendo una elaborada reconstrucción del Klondike. Su enfoque pausado de la filmación, con múltiples tomas, no se ajustaba a las exigencias de la filmación en exteriores. Uno de los problemas fue que el equipo no logró que la cabaña pareciera impulsada por el viento de forma convincente. Finalmente, el director de fotografía de Chaplin, Roland Totheroh, lo convenció de que sería más práctico rodar la secuencia con maquetas.
Acción. Chaplin, con gorrita, dirigiendo la película muda.
  • En una entrevista de 1925 con The New York Times, Charles Chaplin reveló sus impresiones sobre la película recién estrenada: «Lo que hice en La quimera del oro… es exactamente lo que quería hacer. No tengo excusas ni pretextos. Hice lo que deseaba. Si a la gente no le gusta, ya ven, no tengo nada que decir… Más allá de todo eso -de la ropa graciosa, el bigote y los pies grandes-, quería producir algo que conmoviera a la gente, con una historia de amor dulce, poética y a la vez cómica”.
  • La «nieve» utilizada para los sets de estudio se hizo con una mezcla de sal, harina y confeti de papel. Se necesitaron 200 toneladas de yeso, 285 toneladas de sal y 100 barriles de harina para producir artificialmente el hielo y la nieve. Además, se emplearon cuatro vagones llenos de confeti para crear las escenas de ventisca y nieve.
  • En su autobiografía, Chaplin afirma haber filmado escenas que retrataban un romance entre él y una mujer nativa, pero esa secuencia fue eliminada de la copia final.
«Lo que hice en ‘La quimera del oro’… es exactamente lo que quería hacer». El rodaje le tomó dos años.
  • Las herramientas utilizadas incluyeron 300 picos y palas, 600 metros de manguera de jardín, 2.100 metros de cuerda, cuatro toneladas de acero, cuatro toneladas de asbesto, treinta y cinco toneladas de cemento, 400 barriles de clavos, 3.000 pernos y varias toneladas de otros artículos más pequeños. Más de 500 trabajadores cualificados, especialmente capacitados en escenografía, trabajaron para crear los decorados utilizados en el estudio durante los dos años que duró el rodaje.
  • Esta película tiene una calificación del 100% favorable en Rotten Tomatoes basada en 50 reseñas de críticos.

Sobre la firma

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Más noticias
Noticias Relacionadas