InicioEconomíaEl 80% de los empresarios esperan una mejora de la economía en...

El 80% de los empresarios esperan una mejora de la economía en 2026, pero advierten por la presión impositiva

El optimismo empresarial se consolida: el 82% de los ejecutivos consultados por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) considera que la economía del país estará mejor dentro de un año. La expectativa se apoya en la baja de la inflación, el ordenamiento macroeconómico y la salida del cepo cambiario, según surge de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos 2025.

El relevamiento, que fue realizado en el primer semestre – previo a la volatilidad cambiaria que se experimenta actualmente- fue realizado entre 257 directivos de empresas socias, muestra que el 58% prevé que la situación será “moderadamente mejor” y un 24% “mucho mejor”. Solo un 10% espera un deterioro y un 8% que no haya cambios.

La inflación deja de ser la principal preocupación

Por primera vez en una década, la evaluación de la situación actual coincide con las expectativas previas. El presidente de IDEA, Santiago Mignone, destacó que “la preocupación sobre la inflación ha cedido frente a la carga impositiva y al todavía exceso de regulaciones”.

En la encuesta, la inflación aparece recién en el cuarto lugar de las inquietudes empresariales (18%), detrás de la presión tributaria (75%), el exceso de regulaciones y las dificultades para atraer talento.

Captura de pantalla 2025-08-26 104120

La carga impositiva representa la principal preocupación de los empresarios

Inversión y empleo, en terreno positivo

La tendencia de recuperación iniciada en 2023 se mantiene. El 52% de los empresarios afirmó que la situación de su compañía mejoró respecto al año pasado. La visión es más favorable en servicios (58%) que en la industria (45%).

En cuanto a la estrategia hacia adelante, un 50% planea aumentar la inversión y un 33% proyecta generar más empleo, mientras que un 42% prevé mantener la dotación actual.

En relación con sus propias empresas, el 52% de los ejecutivos aseguró que la situación actual es mejor que la de un año atrás. El optimismo es mayor en el sector servicios (58%) y más moderado en la industria (45%).

El economista jefe de IDEA, Santiago Bulat, remarcó que por primera vez en diez años las expectativas estuvieron alineadas con los resultados observados. Sin embargo, advirtió sobre “el estancamiento del consumo y el impacto desigual entre sectores”, que figuran entre las principales preocupaciones de los directivos.

La encuesta también refleja un leve retroceso en el uso de la capacidad instalada: el 36% de las compañías opera con más del 86%, frente al 41% en 2024.

De cara al futuro, el 74% de los consultados espera una fuerte desaceleración de la inflación: un 21% cree que “disminuirá significativamente” y un 53% que lo hará de manera “moderada”. En cuanto al dólar el 70% estima que se moverá al alza, pero en forma gradual.

Los ejecutivos reconocen avances en el plano macro, pero advierten que persisten desafíos vinculados al estancamiento del consumo y al impacto desigual entre sectores. Mignone sostuvo que el actual nivel de tasas de interés es “coyuntural” por el proceso electoral y que tendrá un impacto “temporal” en la actividad.

La encuesta, realizada en junio, incluyó tanto grandes empresas (65%) como pymes (35%), y el 58% de las respuestas correspondió a compañías de servicios.

El 61° Coloquio de IDEA se celebrará a mediados de octubre de 2025 en Mar del Plata, manteniendo la tradición de la institución. El lema de esta edición será “Juega Argentina” y, a diferencia de años anteriores, el eje no estará puesto exclusivamente en la macroeconomía, sino también en casos del sector privado que lograron mejoras en productividad y competitividad.

Más noticias
Noticias Relacionadas