InicioSociedadTras su salida de Vaca Muerta, a dónde van las inversiones de...

Tras su salida de Vaca Muerta, a dónde van las inversiones de ExxonMobil?

La salida de ExxonMobil de Vaca Muerta abrió un nuevo capítulo en la estrategia global de la compañía. En octubre de 2024, la firma estadounidense concretó la venta de cinco bloques no convencionales y su participación en la red de oleoductos Oldelval a Pluspetrol, en una operación valuada en alrededor de 1.700 millones de dólares. El traspaso incluyó áreas de desarrollo como Bajo del Choique-La Invernada y Los Toldos, además de activos en infraestructura asociados a la evacuación de crudo. El acuerdo contó con el aval del gobierno de Neuquén y significó la retirada de uno de los principales actores internacionales que habían desembarcado en la formación no convencional.

A partir de esa decisión, la compañía redirigió sus inversiones hacia proyectos offshore en Brasil, en asociación con Petrobras. ExxonMobil adquirió 10 bloques en la cuenca del Equatorial Margin, considerada una de las de mayor potencial en aguas profundas de Sudamérica, con expectativas de producción que podrían superar el millón de barriles diarios en la próxima década. La apuesta brasileña se enmarca en una estrategia que replica el modelo exitoso que la compañía desarrolló en Guyana, donde diez años después del primer descubrimiento ya se producen alrededor de 650.000 barriles por día.

¿Cuáles son las petroleras de Brasil y Colombia que ingresan a Vaca Muerta?

La redefinición de prioridades no fue sorpresiva. Desde principios de 2024, Exxon había iniciado un proceso de revisión de portafolio que incluyó conversaciones preliminares con otras empresas interesadas en sus activos argentinos. Aunque en un momento se mencionó a Vista Energy como posible compradora, la operación finalmente se concretó con Pluspetrol, que de este modo amplió su posición en Vaca Muerta y reforzó su perfil como uno de los principales operadores privados en el país.

La producción neuquina no se vio afectada por la salida de ExxonMobil. Según datos de consultoras especializadas, durante el tercer trimestre de 2024, Vaca Muerta alcanzó un récord de 400.000 barriles por día de petróleo, lo que significó un incremento del 35% interanual. Más de la mitad de ese volumen fue aportado por YPF, mientras que el resto se repartió entre operadores privados, entre ellos la propia Pluspetrol. La producción de gas también mostró un crecimiento del 24% en el mismo período, impulsada por la mayor actividad en áreas centrales de la formación.

La estrategia de GeoPark para regresar a Vaca Muerta con respaldo de Pampa Energía y apoyo del gobierno neuquino

En paralelo, Argentina avanza con proyectos de infraestructura que buscan consolidar el perfil exportador de la cuenca. El oleoducto Vaca Muerta Sur, actualmente en construcción en Río Negro, permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo hasta la terminal de Punta Colorada, desde donde se prevé que comiencen las exportaciones hacia fines de 2026. A su vez, en Sierra Grande se desarrolla el proyecto de una planta de licuefacción de gas natural (GNL) que podría iniciar operaciones hacia el final de la década, destinada a abastecer la demanda de Asia y Europa.

ExxonMobil, en tanto, apuesta a replicar en Brasil el esquema de desarrollo acelerado que consolidó en Guyana. La empresa inició estudios geofísicos en bloques en aguas profundas y se espera que la perforación de los primeros pozos exploratorios comience en los próximos meses. De confirmarse los recursos, la compañía tendría asegurado un nuevo polo de producción en Sudamérica, aunque en este caso fuera de Argentina.

Pampa Energía apuesta US$400 millones en Sierra Chata para alimentar el segundo buque de GNL en Río Negro

La reconfiguración de su portafolio muestra que las grandes petroleras internacionales buscan priorizar escenarios con altos volúmenes de recursos y marcos regulatorios estables. Vaca Muerta, pese a la salida de Exxon, continúa atrayendo inversiones y consolidándose como un eje central de la matriz energética argentina. El vacío que dejó la multinacional fue ocupado rápidamente por Pluspetrol y otros jugadores locales, mientras que la formación mantiene una dinámica de crecimiento en producción e infraestructura que sostiene su proyección como uno de los principales polos de desarrollo no convencional del mundo.

Más noticias
Noticias Relacionadas