InicioEconomíaDólar encadenado: en giro inédito, el plazo fijo mayorista llega a 74%...

Dólar encadenado: en giro inédito, el plazo fijo mayorista llega a 74% de tasa y preocupa a Luis Caputo

Mientras el ministro Luis Caputo intenta mantener el dólar sin cambios, la tasa del plazo fijo se eleva sin parar. Preocupación en el Gobierno.

  • Plazo fijo: los bancos aplicaron otra suba y ya pagan hasta 55% anual

  • Plazos fijos: las tasas se acercan al 50% anual y duplican a la inflación

La TAMAR, referencia para depósitos a plazo fijo de $1.000 millones o más con vencimientos de 30 a 35 días, ha mostrado un ascenso acelerado. Desde un 56% a mediados de agosto, el salto al 74% responde a la estrategia del Banco Central de restringir la liquidez para evitar desbordes en el mercado cambiario. 

Depositphotos

En una jornada marcada por una tensión financiera palpable, la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) escaló al 74% (publicada por el Banco Central con un retraso de 48 horas), estableciendo un máximo histórico. En los hechos, evidencia las fuertes presiones sobre la liquidez en el sistema bancario que el ministro Luis Caputo monitorea con celo. Este hito, se produce tras la licitación del Tesoro Nacional de esta semana, que colocó $3,78 billones a una tasa TAMAR + 1%, algo que inevitablemente recargará los pagos de interés del fisco.

Esta emisión, que capturó una porción significativa de los $5,8 billones liberados tras una renovación parcial de deuda la semana previa, refleja la alta demanda por instrumentos que permiten cumplir con los requisitos de encajes, aunque a un costo elevado que refuerza la suba de tasas.

La TAMAR, referencia para depósitos a plazo fijo de $1.000 millones o más con vencimientos de 30 a 35 días, ha mostrado un ascenso acelerado. Desde un 56% a mediados de agosto, el salto al 74% responde a la estrategia del Banco Central de restringir la liquidez para evitar desbordes en el mercado cambiario. El aumento de los encajes bancarios, que obliga a las entidades a inmovilizar una mayor proporción de sus depósitos, ha reducido los fondos disponibles, impulsando las tasas en el segmento mayorista.

Las explicaciones de Caputo y el reto de Arriazu

El ministro de Economía, Luis Caputo, justificó esta estrategia, enfatizando que la absorción de pesos es esencial para mantener la estabilidad cambiaria. “Estamos retirando el exceso de liquidez para consolidar el equilibrio fiscal y cambiario”, afirmó Caputo, destacando que la licitación ayudó a neutralizar los fondos excedentes.

El economista Ricardo Arriazu proyectó un panorama optimista a largo plazo, sugiriendo que, con disciplina fiscal y una intervención efectiva en el mercado cambiario, la inflación podría caer por debajo del 1% mensual para fin de 2025, con una variación interanual menor al 20%. Sin embargo, advirtió que tasas como la TAMAR al 74% (publicada con 48 horas de retraso por el BCRA) podrían generar tensiones inmediatas, al encarecer el crédito y desacelerar la actividad económica.

La tasa preocupa por varias razones. En el Palacio de Hacienda, se monitorea la evolución. Hay que recordar que esta semana el Gobierno anunció que el superávit fiscal primario creció 41% interanual en julio, en términos reales, por lo cual en los primeros siete meses de 2025 representó cerca del 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI).Sin embargo, el Tesoro tuvo su primer déficit financiero del año, debido a la estacionalidad de los pagos de intereses de la deuda, a la vez que preocupa el crecimiento de los intereses en concepto de las Lecaps.

El Ministerio de Economía informó este lunes que la balanza fiscal dio un resultado primario positivo de $1.749.386 millones, pero un «rojo» financiero de $168.515 millones. Esto último se debió a los vencimientos de los Bonares y Globales (títulos públicos emitidos durante la gestión de Martín Guzmán en el Palacio de Hacienda) que, netos de tenencias intra sector público, significaron unos $1.917.901 millones.

El zigzag de la caución

Las tasas de caución, que reflejan préstamos interbancarios de corto plazo, exhibieron una volatilidad extrema, con picos intradiarios cercanos al 80% en los últinos días. Ayer, la tasa de caución a 1 día se desplomó al 2,1% sobre el cierre de la rueda, tras tocar picos de hasta el 65%. El brusco movimiento estuvo atado a la licitación extraordinaria del Tesoro y al nuevo esquema de encajes diarios dispuesto por el BCRA. Sin embargo, esta moderación no es representativa, ya que los bancos reducen significativamente la demanda de cauciones en la última hora del día, explicando la fuerte caída de la tasa en ese tramo horario. Esta dinámica oculta la presión por liquidez que domina el mercado durante la mayor parte de la jornada.

En el segmento minorista, los plazos fijos para pequeños ahorristas han escalado hasta el 50% nominal anual, reflejando la competencia feroz por depósitos. Los bancos, forzados por encajes más estrictos, elevan los rendimientos ofrecidos, lo que podría restringir el crédito para consumidores y pymes, afectando el consumo y la inversión en un contexto de recuperación económica frágil.

El dólar mantuvo una estabilidad relativa, con variaciones mínimas en sus cotizaciones, un objetivo prioritario del Banco Central que justifica el costo de tasas récord.

Más noticias
Noticias Relacionadas