InicioSociedadCómo ver en vivo el streaming del Conicet desde casi 4000 metros...

Cómo ver en vivo el streaming del Conicet desde casi 4000 metros de profundidad

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) mantiene en vilo a la comunidad científica y al público en general con su actual expedición de exploración marina, que transmite imágenes únicas desde el fondo del Atlántico Sudoccidental. A través de un robot submarino operado de forma remota, se registran especies inéditas y paisajes desconocidos a casi 4000 metros de profundidad.

La expedición del CONICET desnuda la paradoja argentina: ciencia de vanguardia sin apoyo estatal

Las emisiones en vivo no son continuas, sino que se realizan en momentos programados. Para verlas, es necesario ingresar al canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, organización que colabora con el Conicet en esta misión. Allí se pueden observar las distintas especies, el comportamiento de la fauna marina y las maniobras del equipo científico a bordo.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El proyecto utiliza el ROV SuBastian, un vehículo submarino operado a distancia que captura imágenes en ultra alta definición y recolecta muestras biológicas y geológicas con un impacto mínimo sobre el ecosistema. Es la primera vez que esta tecnología se emplea en aguas argentinas, en una zona donde confluyen la corriente cálida de Brasil y la corriente fría de Malvinas, lo que la convierte en un punto de alta biodiversidad.

Dónde ver el streaming de la expedición marina del Conicet en el Cañón de Mar del Plata y cuándo culminará

La expedición se desarrolla desde el buque de investigación Falkor (too), equipado con tecnología oceanográfica de última generación y financiada con recursos internacionales.

El jefe científico, Daniel Lauretta, señaló que ya se han encontrado animales nunca antes registrados en la región, además de paisajes submarinos sorprendentes y comportamientos biológicos poco comunes. Entre los hallazgos más comentados en redes sociales se encuentra una anémona que cautivó a miles de usuarios que seguían la transmisión.

Esta misión continúa el trabajo de las expediciones Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013 a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado.

El equipo prevé generar modelos 3D de especies emblemáticas y elaborar material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia. Además, todos los datos serán publicados en repositorios abiertos como Conicet Digital, OBIS y GenBank, para garantizar el acceso público a la información científica.

Más noticias
Noticias Relacionadas