InicioPolíticaPresión sobre el dólar: Caputo juega fuerte en el mercado donde negocian...

Presión sobre el dólar: Caputo juega fuerte en el mercado donde negocian los inversores

El dólar se acerca a los $1.300, un límite que ya cruzó el blue. El BCRA volvió a intervenir en los futuros. Qué dicen en la City

15/07/2025 – 07:00hs

De acá al martes que viene, las cerealeras exportadoras liquidarán en el Banco Central alrededor de u$s800 millones. Es todo lo que queda de la cosecha gruesa.

Después de ese día, la oferta de divisas debería menguar sensiblemente. Y el mercado quedó en alerta para saber cuál serán las herramientas que Luis Caputo sacará a la cancha para evitar una suba acelerada del tipo de cambio.

Luis Caputo, presionado por la suba del dólar: la City espera medidas

La presión de la demanda dolarizadora ya se percibe con claridad. En las últimas tres jornadas hábiles, el Gobierno intervino con decisión en el mercado de futuros.

Ayer, en futuros se negociaron contratos por u$s1.845 millones, un monto superior a lo habitual. Los operadores detectaron que las intervenciones aparecieron cada vez que la cotización del dólar a fines de julio amenazaba con superar los $1.290.

«Otra jornada con buen volumen en el mercado de futuros sugiere la permanencia oficial en el desarrollo de las operaciones», posteó el operador Gustavo Quintana.

El dólar mayorista cerró ayer en $1.280; unos $19 por encima del cierre del viernes. Una suba del 1,5% en una sola jornada. Y extendió a 6,4% la suba del billete verde en lo que va del mes.

Tanto el dólar MEP como el CCL cerraron entre $1.290 y $1.295. El «blue», lo hizo en $1.340, con una suba del 3,4% en un solo día.

A su vez, el precio promedio del dólar minorista en bancos alcanzó los $1.291, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central.

La suba del tipo de cambio se dio en medio de la mayor demanda de importadores y también de ahorristas individuales, que prefieren dolarizarse antes que volver a apostar por los instrumentos en pesos.

Los bonos de la deuda en dólares también operaron en rojo, con bajas de hasta 2 por ciento. Fue el caso del título que vence en 2038.

El riesgo país volvió a situarse por encima de los 700 puntos (717) en el cierre de las operaciones.

El retroceso en el mercado bursátil se relaciona con el fallo de la juez Preska, en Nueva York, en contra del pedido del Gobierno argentino para pausar el juicio sobre la estatización de YPF.

El Gobierno quedó obligado a transferir el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes.

Consultoras pronosticaron qué pasará con el dólar

Distintas consultoras y bancos de la City monitorean con lupa la dinámica en el mercado cambiario.

¿Qué chances hay de que el dólar llegue al techo de la banda y obligue al Banco Central a una intervención? ¿Subirá el BCRA las tasas de interés para enfriar el mercado? ¿Se calmará el mercado? ¿Se rearma un carry trade?

En este contexto, resulta interesante el análisis del experto Gabriel Caamaño, de Outlier: «Así como muy cerca del piso, la lógica de la banda vs. tasa desincentiva las colocaciones en pesos. Si el sostenimiento del techo es creíble, muy por encima del medio de la banda se da el efecto inverso. También es cierto que Trump la está picando de nuevo y que lo político mete ruido. Pero lo que pasó hace un mes debería dar pie a la prudencia en los análisis, ahora en el sentido inverso («se prende todo fuego»)», ensayó Caamaño.

Para los analistas de PPI (Portfolio Personal Inversiones), «no hay un único factor lo suficientemente significativo para explicar la fuerte suba del tipo de cambio de las últimas ruedas». El último reporte a clientes de PPI sugiere que, además de la causa de YPF en Nueva York y la mayor demanda de dólares por el efecto aguinaldo, ahora también están afectando:

  • Los productores podrían estar comprando dólar oficial y los exportadores dólares financieros con lo liquidado por el MULC.
  • Salto estacional en el pago de importaciones energéticas, a pesar de la mayor producción de Vaca Muerta. La importación de GNL está apenas 15% por debajo de los niveles de 2024.
  • La típica dolarización preelectoral habría arrancado. Los tiempos podrían haberse adelantado con el desdoblamiento de la elección en la Provincia de Buenos Aires, que será el 7 de septiembre. Recordamos que, en los años sin cepo, la formación neta de activos externos de las personas humanas se duplicó o triplicó previo a los comicios, sin importar el andar de la economía o el signo político del oficialismo.
  • Ante la creciente volatilidad del tipo de cambio, ciertos inversores podrían haber optado por cerrar sus posiciones de carry trade.
Más noticias
Noticias Relacionadas