La Secretaría de Minería de Río Negro realizó durante mayo una serie de inspecciones en zonas clave del territorio provincial, con el objetivo de fiscalizar el cumplimiento de la normativa minera. Las tareas se desarrollaron tanto en la costa atlántica como en la región cordillerana, y contaron con el acompañamiento de fuerzas de seguridad y organismos provinciales y nacionales.
En los operativos realizados en Sierra Grande y Punta Colorada se utilizaron drones para registros visuales y mediciones. Allí se labraron actas por transporte y acopio de áridos sin documentación respaldatoria. También se detectó el ingreso de material desde Chubut sin registro y un punto de extracción no autorizado. En simultáneo, se relevaron las condiciones laborales del personal involucrado en las obras, en articulación con la Dirección de Trabajo Provincial y la Secretaría de Energía de Río Negro.
El impactante descubrimiento de un yacimiento de cobre, oro y plata que cambiaría el futuro de Argentina
En la cordillera, los controles se concentraron en el movimiento de áridos. Según detalló el Departamento de Inspección y Fiscalización de la Secretaría, en esta zona todos los vehículos controlados cumplían con los requisitos documentales y operativos exigidos por la normativa. La fiscalización apunta a asegurar la trazabilidad de los recursos, la legalidad de las operaciones y la seguridad en los traslados.
Créditos para proveedores locales
En paralelo a los operativos de control, el Gobierno provincial avanzó con acciones destinadas a fortalecer la participación de actores locales en la cadena minera. En Jacobacci, representantes de la Secretaría de Energía y Ambiente, junto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), presentaron herramientas de financiamiento ante la Cámara de Comercio, Industria y Minería. El encuentro se enmarca en el desarrollo del proyecto Calcatreu y en la búsqueda de proveedores regionales.
Chubut: crean un área específica para el control de las concesiones mineras
Durante la reunión se detallaron líneas de crédito y asistencia técnica para empresas locales interesadas en vincularse con el sector. La Secretaría sostuvo que este tipo de encuentros busca “fortalecer la articulación institucional con actores locales” y garantizar que el desarrollo minero “se traduzca en oportunidades económicas regionales”.
Las acciones forman parte de un programa más amplio que también contempla formación empresarial y capacitaciones. El objetivo es que comerciantes, pymes y emprendimientos puedan mejorar su competitividad e integrarse de manera efectiva a la actividad minera.