InicioPolíticaLa UIA redefine su liderazgo y endurece su postura frente al gobierno

La UIA redefine su liderazgo y endurece su postura frente al gobierno

La elección del nuevo liderazgo de la Unión Industrial Argentina (UIA) marcará un cambio de época en la relación entre el sector industrial y el gobierno nacional.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Eugenia Muzio, periodista especializada en economía, quien expresó que, “la UIA va a redefinir sus autoridades en un momento de tormenta perfecta”.

El 29 de abril será la fecha clave porque se elegirá una nueva conducción a partir de una lista única que ya tiene un nombre resonante al frente, Martín Rapalini, actual presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA). La lista se presentará el 18 de abril y traerá consigo una renovación significativa en la cúpula empresarial.

Rapalini aparece como el principal referente de esta nueva etapa”, señala Muzio. A su vez, figuras históricas como Adrián Kaufman (ARCOR), Miguel Acevedo (AGD) y Miguel Rodríguez (Sinteplast) podrían dar un paso al costado, cediendo espacio a nuevas voces con mayor voluntad de confrontación.

Una postura más firme frente al gobierno

Según la entrevistada, el contexto global empuja a la UIA a endurecer su posición. “La industria va a ir a sentarse al gobierno con una postura más firme, lo que hasta ahora no se reclamó, ahora se va a empezar a reclamar”, enfatiza Muzio. La entidad empresaria apunta a cuestionar la carga impositiva, la competitividad y la falta de medidas específicas que favorezcan la producción nacional.

Uno de los puntos que genera mayor tensión es la frase del Presidente que afirmó que “la industria le robó al campo”. Según la entrevistada, “si vas a los números, la industria aporta más en porcentaje del PBI y ambos sectores sostienen la recaudación fiscal”. Esta comparación, considerada injusta por los empresarios, será parte del discurso que llevarán a las mesas de negociación.

Reformas pendientes y promesas incumplidas

La necesidad de una reforma tributaria para equilibrar el terreno frente a los productos importados sigue sin estar en la agenda inmediata del gobierno. “Las pymes la vienen pidiendo, pero no parece ser una prioridad en un año electoral”, afirma Muzio, quien destaca que el Ejecutivo está más enfocado en cerrar el acuerdo con el FMI y estabilizar el esquema cambiario de cara a las elecciones legislativas de octubre.

En este escenario, el pedido de inversiones por parte del gobierno tampoco tuvo eco. “Milei les pidió a los empresarios que inviertan, pero no lo escucharon”, cuenta la entrevistada. El cepo cambiario, que impide girar dividendos al exterior, sigue siendo un fuerte disuasivo para los capitales internacionales.

El desencanto con el RIGI y la caída de inversiones

Con respecto al Rigi, Muzio sostuvo que, “los únicos proyectos aprobados son el de YPF y uno más chico de 200 millones de dólares”. En términos generales, “la inversión directa cayó un 14% en 2024”, lo que refleja el desinterés de los inversores frente a la incertidumbre económica local.

El sector privado parece desconfiar de las señales oficiales. “Con el cepo, ninguna empresa internacional puede pensar en girar sus utilidades, eso ya las ahuyenta”, explica Muzio, remarcando que la política cambiaria también influye negativamente en la atracción de capitales.

Una nueva etapa para la industria

Para la entrevistada, con una nueva dirigencia al mando de la UIA, se espera un cambio en la forma en que la industria se relaciona con el gobierno. “Empieza a recalentarse un poco la cosa y en este contexto la OEA empieza a decir: ‘nos tenemos que plantar desde otro lugar’”, finalizó Muzio.

Más noticias
Noticias Relacionadas