InicioSociedadQué es el cepo cambiario y por qué la aplican los gobiernos

Qué es el cepo cambiario y por qué la aplican los gobiernos

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este viernes por la tarde que a partir del lunes 14 de abril, el cepo cambiario dejará de funcionar y que el dólar flotará entre los $1.000 y $1.400.

Pasadas las 18, el titular de esa cartera brindó una conferencia de prensa para responder las consultas al respecto de los periodistas que buscaban conocer mayores detalles de la nueva y contundente medida anunciada tiempo atrás por Javier Milei.

Desde este lunes se termina el cepo cambiario”, anunció Caputo, destacando el “liderazgo, generosidad y valentía”. En ese sentido, aplaudió lo hecho hasta ahora por la gestión: “cuanto más trabajamos juntos, más admiración me genera”.

Archivo-Télam

Fin del cepo cambiario: ¿quiénes podrán comprar dólares a partir del lunes?

Qué es el cepo cambiario

El cepo cambiario es un conjunto de restricciones impuestas por el gobierno para controlar la compra y venta de divisas extranjeras, especialmente el dólar estadounidense.

Estas medidas suelen aplicarse para evitar la fuga de capitales, cuidar las reservas del Banco Central, controlar el tipo de cambio oficial y desalentar la dolarización de la economía.

Sus características son la compra límite a nivel mensual de dólares (por ejemplo, USD 200 por persona), impuestos o recargos sobre la compra de divisas (como el impuesto PAIS o percepciones de AFIP), las prohibiciones o restricciones para ciertas personas o empresas y las dificultades para acceder al mercado oficial (lo que lleva al surgimiento de tipos de cambio paralelos, como el «dólar blue»).

El Gobierno eliminó el cepo cambiario y anunció que el dólar flotará entre $1.000 y $1.400

Argentina ha utilizado el cepo cambiario en varias ocasiones a lo largo de su historia reciente, aunque en cada caso con características diferentes

En el periodo 2001-2002, durante la crisis del corralito, en plena crisis económica, política y social gravísima que contó con fuga de capitales, caída de reservas y colapso del sistema bancario. En diciembre de 2001 se implementó un corralito financiero (restricciones al retiro de depósitos) y un cepo cambiario informal, que limitó el acceso al dólar que duró hasta principios de 2002, cuando se abandonó la convertibilidad.

En el segundo mandato de Cristina Fernández (2011-2015) ante la caída de reservas del Banco Central, la fuerte demanda de dólares, y la creciente desconfianza en el peso. En esa etapa hubo un control estricto sobre la compra de dólares para ahorro.

Gastos con tarjeta en el exterior: qué cambia y qué impuestos seguirán vigentes desde el lunes

Urgente24

Desde octubre de 2011 hasta diciembre de 2015, Argentina implementó un estricto control cambiario que estableció requisitos y autorizaciones por parte de la AFIP para la compra de divisas, prohibiendo la adquisición de dólares sin una justificación económica clara. Esta medida reflejó una fuerte intervención del Estado en el mercado de cambios, buscando contener la fuga de capitales y estabilizar la economía nacional. El cepo fue finalmente levantado el 17 de diciembre de 2015 por el gobierno de Mauricio Macri, marcando un cambio significativo en la política cambiaria del país.

El Gobierno podría levantar el cepo al dólar antes de lo previsto

La última vez ocurrió desde el 2019 hasta la actualidad en los gobiernos de Mauricio Macri, Alberto Fernández y parte de la actual gestión. Se volvió a tal medida en agosto de 2019, tras la derrota del macrismo en las PASO y la pérdida de confianza en el mercado. Endurecimiento progresivo del cepo.

Infobae

Al asumir, se estableció un cupo mensual de USD 200, al mismo tiempo que se incorporó el Impuesto PAIS y percepciones que llegaban del 35% hasta el 45%. Esto contribuyó al aumento en la brecha entre el dólar oficial y el paralelo donde además, se restringieron los pagos al exterior, las importaciones y el turismo, generando un clima de incertidumbre económica y complicaciones para la gente. 

Acuerdo con el FMI: este viernes habrá una nueva reunión por el préstamo de US$ 20.000 millones

Alamy

Intervenido con inteligencia artificial.

Más noticias
Noticias Relacionadas