InicioEconomía"La incertidumbre por los aranceles está afectando los mercados globales y locales"

«La incertidumbre por los aranceles está afectando los mercados globales y locales»

En medio de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, el consultor ganadero, Raúl Milano habló con Canal E y destacó el impacto de los aranceles en el sector ganadero, mientras la invernada alcanza un precio histórico y la inversión en ganadería sigue siendo un desafío.

Según el entrevistado, “la incertidumbre generada por estos aranceles impacta tanto a nivel mundial como local. Es impredecible, y esos ruidos siempre afectan”. A pesar de la pausa de 90 días en algunos aranceles, los efectos continúan siendo inciertos.

China es el principal comprador de Argentina, y aunque busque otros mercados, el impacto de los aranceles podría reordenar su economía de manera significativa”, señaló Milano, refiriéndose a la importancia que tiene este país para el mercado argentino.
El mejor momento de la invernada en la historia argentina

Sin embargo, el entrevistado destacó un dato positivo: el precio de la invernada, que nunca antes en la historia argentina alcanzó los niveles actuales. “Hoy, el ternero en pie vale 2,70 dólares, algo que nunca había ocurrido. A 2 dólares ya nos parecía una cifra impresionante”, explicó, refiriéndose al valor que ha alcanzado este animal destinado al engorde.

Milano atribuye este aumento a un serio problema de oferta en el país. “No llegamos a los 53 millones de cabezas, y la cantidad de terneros que nacen en esta zafra es considerablemente menor. Esto ha hecho que los precios suban”, afirmó.

¿Qué está detrás de la subida de precios?

El aumento en los precios de la invernada se debe a la escasez de oferta, pero también a una mejor calidad en la reposición de animales. “Hoy, por cada dos terneros se necesita una vaquillona de excelente calidad, algo que nunca había ocurrido. Esto mejora las perspectivas para el criador, quien ahora tiene un incentivo para invertir en la ganadería”, comentó el consultor ganadero.

Milano subrayó que este incremento en los precios es una señal positiva para la cadena ganadera, ya que podría incentivar nuevas inversiones. “La única manera de aumentar la oferta de hacienda es asegurarse de que el productor reciba un precio adecuado, y hoy ese precio está cumplido”, aseguró.

Desafíos para el consumidor final y el mercado interno

Si bien los precios han aumentado, Milano advirtió que el mercado interno y la demanda podrían poner límites a estos incrementos. “Es imposible que la carne siga subiendo sin límite. Si el 70% de los terneros va al mercado interno, eso pone un techo a los precios. La gente no puede seguir pagando precios altos”, señaló.

La situación es aún más complicada considerando la caída en el consumo, que se ha recuperado ligeramente en los últimos meses. “La carne está siendo más cara, pero no necesariamente la gente tiene mayor poder adquisitivo. La demanda en el mercado interno no puede sostener los precios elevados por mucho tiempo”, explicó el entrevistado.

Inversión en ganadería: Un desafío a largo plazo

Otro tema clave es la falta de inversión en el sector ganadero. “La ganadería necesita más capital. Los bancos no ofrecen financiamiento adecuado, y las inversiones externas son limitadas. Es una industria de largo plazo, con ciclos de inversión de tres años”, remarcó el consultor.

Para finalizar, Milano agregó “La única forma de mejorar la oferta de hacienda es si el productor ve que hay un retorno atractivo. Esto requiere más inversión, pero debe venir acompañado de un flujo de capital más constante y accesible”.

Más noticias
Noticias Relacionadas