InicioEconomíaLos bonos y ADRs argentinos en Wall Street rebotan fuerte tras el...

Los bonos y ADRs argentinos en Wall Street rebotan fuerte tras el anuncio Trump

Este miércoles 9 de abril, el Merval inició la rueda en la plaza local con una baja de 2% y pasó a subir 4% tras conocerse el anuncio de suspensión de aranceles recíprocos por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.

En el panel líder, las subas son lideradas por Banco Macro (+6,4%), Supervielle (+6,3%) y Transportadora Gas del Norte (+3,2%).

En Wall Street, los ADRs pasaron de rojo a verde con subas encabezadas por Globant (+13,3%), Banco Macro (+12,0%) y BBVA (+11,3%).

Los bonos argentinos en dólares también suben hasta +4,5 % por AL35D, seguido por AL38D y AL30D, ambos marcando +2,4%.

Por su parte, el riesgo país que mide el bando estadounidense JP Morgan se sitúa en 980 puntos básicos. En la rueda previa había perforado el techo de los 1000 puntos básicos que no se veía desde octubre del año pasado.

Preocupa el boom de importaciones chinas, primarización de exportaciones y pérdida de mercados

En el nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas el FMI le prestará 20 mil millones de dólares a la Argentina por 48 meses. Más allá del anuncio del préstamo, el organismo multilateral remarcó los «impresionantes avances iniciales» del plan económico del Gobierno de Javier Milei, lo que podría ayudar a repuntar las cotizaciones a lo largo de la jornada.

Desde Cohen Aliados Financieros hicieron énfasis en esta idea de que, pese al avance de las negociaciones con el fondo, los títulos públicos no repuntan. Si bien se refieren a la rueda de ayer, aplica a lo que está pasando en la jornada. «A pesar de haberse confirmado que este viernes se entablará el diálogo con el FMI, la deuda soberana en dólares continúa sin mostrar signos de recuperación y ya acumula siete ruedas consecutivas con caídas, cerrando el martes con un retroceso del 1,5%. Mientras que los Globales cayeron un 0,7%, los Bonares mostraron una baja más pronunciada del 2,5%. Por su parte, los BOPREAL registraron una caída marginal del 0,2%, en tanto que el riesgo país subió hasta los 978 pb (desde 960 pb al cierre del lunes)».

«En cuanto a la deuda soberana en pesos, continúa mostrando debilidad, sobre todo en la curva a tasa fija que cayó un 0,9%. Si bien se registró una baja generalizada en todos los tramos, el largo sigue siendo el más afectado, con bajas promedio del 1,7%», recalcaron.

El futuro de la Argentina con el nuevo acuerdo con el FMI y la mirada de los analistas

«El anunció de un Staff Level Agreement es positivo para anclar expectativas de mediano plazo ya que despeja la incertidumbre sobre los vencimientos de deuda en moneda dura y seguramente tendrá un adelanto en los desembolsos para capitalizar al BCRA. Esto resulta sumamente relevante en un contexto financiero que se presenta más desafiante para la Argentina y pueda llegar a dificultar el esperado acceso a los mercados de deuda», aseguró a PERFIL Iván Vizental, líder de estrategia de Quinto Inversiones.

Según señaló el estratega, la principal incertidumbre hoy que pesa sobre el mercado resulta el esquema cambiario que derive del acuerdo. «El posicionamiento de los inversores da señales de que esperan que el esquema del crawling peg al 1% mensual y dólar blend sea revisado», explicó. Y en ese sentido agregó que «las especulaciones del mercado son varias, pero se centran sobre la potencial eliminación del dólar blend junto con un ajuste leve en el oficial que deje indiferente a los exportadores, un nuevo esquema con bandas de flotación tanto en el dólar oficial como en el financiero (en este último caso posiblemente sin un objetivo explícito) y niveles de reservas netas mínimas que seguramente limitará la posibilidad de intervenir en este último».

Tal como recordó Vizental, si bien el gobierno se encargó de desmentir estas especulaciones, la falta de indicios por parte del FMI sobre este punto ayudó a alimentar estas expectativas. «En este sentido, más allá del monto del acuerdo y tiempo de los desembolsos es importante que se den rápidamente indicios sobre el nuevo esquema cambiario de forma de evitar especulaciones que deriven en sobre coberturas y su afecto negativo sobre los dólares financieros y las reservas», alertó.

En tanto, Gianfranco Rojo Tanzi, economista y socio de la agencia BDI, señaló a PERFIL que «Si bien la noticia del fondo debería de ser positiva para los mercados, el contexto internacional también hace que juzgue a estos instrumentos argentinos como de mayor riesgo. Y quien tiene instrumentos -acciones y bonos del Tesoro de los Estados Unidos- que bajaron de precio, por ende, rinden más con lo cual obliga, de alguna manera, a que los bonos argentinos y las acciones argentinas pedirle un mayor rendimiento», graficó.

En estas condiciones, Rojo Tanzi expresó que «por más que tengamos buenas noticias, los mercados internacionales afectan mucho en este momento a la toma de decisiones de lo que va a pasar con los instrumentos argentinos. Entonces, hoy, el contexto internacional termina nublando la noticia del acuerdo con el fondo que, para lo que es Argentina, es muy bueno», aseguró.

Algunos datos importantes para el mercado de la macro local

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este martes que alcanzó un acuerdo a nivel técnico (staff-level agreement) con la Argentina para un nuevo programa de 48 meses bajo la línea del Servicio Ampliado del Fondo (EFF), por un total de 20.000 millones de dólares (equivalente a 15.267 millones en DEG, o el 479% de la cuota del país). El FMI detalló que el acuerdo está sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo, que analizará la propuesta en los próximos días.

El mercado subió la expectativa de inflación para marzo según el REM

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicará este viernes los datos del IPI manufacturero de febrero de 2025. La cifra de enero reveló que la actividad industrial registró una caída mensual del 1,3% y un incremento de un 7,1% en términos interanuales.

Adicionalmente, el Indec difundirá esta tarde el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) de febrero de 2025. El último dato correspondiente a enero registró una caída mensual del 1,0%, mientras que, en términos interanuales, tuvo una contracción del 1,3%.

El viernes se conocerá el dato de inflación de marzo, otro de los índices relevantes para la toma de decisiones en el país.

lr

Más noticias
Noticias Relacionadas