InicioPolíticaFuerte revés para el Gobierno por el escándalo cripto: Diputados aprobó la...

Fuerte revés para el Gobierno por el escándalo cripto: Diputados aprobó la interpelación a Francos y la comisión investigadora

Mientras trataba de digerir el trago amargo que significó el rechazo del Senado a los pliegos de los jueces de la Corte Suprema de Justicia, el Gobierno sufrió este martes otro duro golpe en el Congreso luego de que Diputados aprobara el pedido de interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y otros miembros del gabinete nacional. Para completar también se dio luz verde a la creación de una comisión investigadora del escándalo de la criptomoneda $LIBRA.

Con 128 votos a favor, 93 en contra y 7 abstenciones se aprobó el proyecto que promueve la creación de una comisión investigadora del escándalo cripto que fue impulsado por el bloque de Democracia para Siempre, que preside Pablo Juliano y que responde al neurocientífico Facundo Manes.

Durante la sesión se acordó que hasta el 11 de abril se recibirán las propuestas de los bloques de quienes integrarán la comisión. Mientras que el martes 15, el presidente de la Cámara, Martín Menem, deberá publicar la resolución con la constitución de la comisión y el 23 de abril se realizará la reunión constitutiva. La comisión estará integrada por 24 miembros, con un reparto que incluye a todos los bloques, pero la presidencia quedará en manos de Unión por la Patria.

En tanto, en un segundo test, la Cámara también aprobó por 131 votos positivos y 96 negativos los pedidos de interpelación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, los ministros de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y de Economía, Luis Caputo. También se incluyó al titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. La interpelación de funcionarios fue fijada para el 22 de abril por la tarde.

El peronismo junto a la izquierda y Nicolás Massot y Margarita Stolbizer impulsaban también la interpelación de Karina Milei. Sin embargo, la hermana del Presidente pudo evitar, por ahora, tener que ir al Congreso porque la iniciativa no contó con el apoyo de los cordobeses y de la Coalición Cívica, que fueron clave para el quórum.

Es que desde el espacio de Lilita Carrió ya se presentó una denuncia penal contra la secretaria general de la Presidencia y entienden que si Karina va a Diputados podría llegar a plantearse en términos judiciales alguna nulidad por hacer o pretender que declaren contra sí mismo, que es un derecho que la Constitución les asiste. Al menos así lo planteó la diputada Mónica Frade.

Tampoco avanzaron las interpelaciones del titular del Banco Central, Santiago Bausili, y del vocero presidencial Manuel Adorni. En rigor, ambos funcionarios como la hermana del Presidente podrían apelar al artículo 71 de la Constitución nacional que establece que los pedidos de interpelación sólo alcanza a los ministros.

Sin embargo, en la mesa de negociación que integraron Paula Penacca (UxP), Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), Carla Carrizo (Democracia para Siempre) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), el peronismo pidió retirar a Adorni de la nómina, presuntamente, porque le daría un escenario dentro de la campaña por las elecciones porteñas.

En el marco de la sesión, la oposición también avanzó con un pedido de informes sobre lo ocurrido con el memecoin apoyado por el Presidente a través de sus redes sociales. La votación terminó con 135 votos a favor, 84 en contra y 7 abstenciones.

En un escenario de derrota, el PRO, el principal aliado del Gobierno en el Congreso, quiso ir con una contraofensiva pidiendo el diputado Fernando Iglesias un apartamiento de reglamento para crear una comisión de los delitos cometidos por el Estado durante la cuarentena por el coronavirus. Para avanzar con la iniciativa se necesitaban dos tercios de los presentes, pero el macrismo apenas cosechó 80 votos positivos, 105 negativos y 11 abstenciones que correspondieron al bloque de la UCR.

A diferencia de lo que se venía dando en las últimas votaciones del Congreso, esta vez los gobernadores aflojaron la presión sobre sus diputados y fue clave la presencia de cuatro legisladores que responden al cordobés Martín Llaryora para conseguir el quórum y habilitar un debate acotado en parte para mantener asegurados los votos y también por una nueva marcha de los jubilados frente al Palacio Legislativo.

Pero la jugada de Llaryora tuvo algunas réplicas, porque el jujeño Carlos Sadir también habilitó que su diputado Jorge Rizzotti baje al recinto, pero no estuvo Natalia Sarapura. Mientras que Ignacio «Nacho» Torres también hizo bajar a Jorge Avila, pero guardó a Ana Clara Romero.

Tampoco tuvo efecto la presión del Gobierno sobre los gobernadores cercanos al peronismo como el catamarqueño Raúl Jalil y el santiagueño Gerardo Zamora, quienes venían coqueteando con el oficialismo.

Para ser preciso, el chaqueño Leandro Zdero, que tiene acuerdo electoral con La Libertad Avanza, el entrerriano Rogelio Frigerio y el santafesino Maximiliano Pullaro fueron los gobernadores que bajaron a sus diputados, aunque la cifra no impactó en la jugada opositora.

Ya se sabía que los diputados de Innovación Federal, el espacio que responde a los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Hugo Passalacqua (Misiones) ya habían ordenado a su tropa no acompañar con el quórum porque entienden que la causa está en el ámbito de la Justicia. Lo mismo ocurrió con los tres tucumanos que están alineados con Osvaldo Jaldo y algunos provinciales.

El santacruceño Sergio Acevedo fue quien habilitó el quórum para recibir los aplausos de todos los sectores de la oposición, incluso del propio kirchnerismo, que tuvo tres ausencias en esta sesión por razones de salud, según confirmaron voceros del espacio.

Más noticias
Noticias Relacionadas